Pautas

Que es HHS en medicina?

¿Qué es HHS en medicina?

El estado hiperglucémico hiperosmolar (HHS, hyperosmolar hyperglycemic state) se caracteriza por hiperglucemia e hiperosmolaridad progresivas que se observan típicamente en un sujeto debilitado con diabetes mellitus (DM) tipo 2 mal controlada o no diagnosticada, acceso limitado al agua y a menudo un trastorno médico …

¿Qué es el estado hiperosmolar?

El síndrome diabético hiperosmolar es una enfermedad grave que se produce cuando los niveles de glucosa sanguínea son extremadamente altos. La enfermedad se manifiesta más comúnmente en personas que tienen diabetes tipo 2.

¿Cómo se clasifica la cetoacidosis?

La cetoacidosis diabética se caracteriza por una tríada de trastornos metabólicos: hiperglicemia no controlada, acidosis metabólica de moderada a severa y aumento en la concentración total de cetonas.

¿Cuáles son las principales complicaciones de la DM?

Complicaciones crónicas

  • Pérdida de visión o ceguera.
  • Daño o insuficiencia renal.
  • Dolor y daño a los nervios.
  • Enfermedad cardíaca y de los vasos sanguíneos.
  • Alta presión sanguínea.
  • Problemas dentales.
  • Problemas en las manos.
  • Problemas en el pie.

¿Qué es síndrome hiperglucémico hiperosmolar no Cetosico signos y síntomas?

(Síndrome hiperosmolar no cetósico; coma hiperosmolar no cetósico) El estado hiperglucémico hiperosmolar es una complicación de la diabetes mellitus que más a menudo se produce en la diabetes tipo 2. Los síntomas del estado hiperglucémico hiperosmolar incluyen la deshidratación extrema y la confusión.

¿Cómo hiperosmolar tratamiento?

El estado hiperglucémico hiperosmolar se diagnostica mediante análisis de sangre, que muestra niveles muy altos de glucosa en la sangre y una concentración también elevada de la sangre. El tratamiento consiste en la administración de líquidos por vía intravenosa e insulina.

¿Cómo diagnosticar estado hiperosmolar?

¿Dónde se forman los cuerpos Cetonicos?

hígado
Estos cuerpos cetónicos se forman principalmente, no exclusivamente, en el hígado. Tienen la capacidad de distribuirse por todo el cuerpo, incluyendo el cerebro, suponiendo un componente energético al metabolismo celular.

¿Cuándo se produce la cetoacidosis?

La cetoacidosis diabética ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente insulina para permitir que el azúcar en la sangre ingrese a las células para usarlo como energía. En su lugar, el hígado descompone grasa para obtener energía, un proceso que produce ácidos llamados cetonas.

¿Cuándo se habla de cetoacidosis?

La cetoacidosis diabética es una complicación grave de la diabetes que ocurre cuando el organismo produce niveles elevados de unos ácidos presentes en la sangre denominados «cetonas». La afección se desarrolla cuando el cuerpo no puede producir suficiente insulina.

¿Cuáles son las complicaciones micro y macrovasculares de la diabetes?

A partir de este punto, es que clasificamos las complicaciones crónicas en microvasculares: retinopatía, nefropatía y neuropatía; y macrovasculares: enfermedad coronaria, enfermedad arterial periférica y enfermedad cerebrovascular.

¿Cuáles son las complicaciones de la hipoglucemia?

Consisten en: falta de concentración, confusión, mareo, debilidad, cefalea, visión borrosa, falta de coordinación, en casos graves pérdida del conocimiento y convulsiones.